
La señora Irma Córdoba además de ser la orgullosa madre de Jhormary Rojas, es la incansable guerrera, coequipera, compañera y amiga detrás de esta deportista, y dijo: “la labor es ardua, y es más ardua aquí en Colombia, porque si vemos, nosotros hemos tenido mucho más apoyo fuera del país, en México en muchísimas ocasiones hemos recibido apoyo de diversas formas, yo he ido a hablar, me he ido a presentar y hablar que estaba haciendo (para lograr el apoyo), y he conseguido gente de buen corazón que nos han ayudado con hospedaje, alimentación, transporte.
El anterior presidente de la Federación Mexicana de Taekwondo tenía a Jhormary becada, entonces ella asistía a competencias, tenían seminarios y ellos la llamaban, lo que no me ha sucedido jamás en Colombia… a veces es triste, es triste ver que se hace todo un trabajo, que se hace mucho esfuerzo, son sacrificios de todo tipo… parece que eso no importara, esa es como la parte más triste y no es solo por ella, yo hace mucho tiempo he venido hablando con los instructores, con los entrenadores, con los organizadores de eventos:
¿Ustedes por qué no tienen chicos con discapacidad en sus escuelas, ustedes por qué no nos invitan a las competencias?, Algunos me han dicho no tenemos.
Les he preguntado:
- ¿a su escuela han llegado (personas en condición de discapacidad)?
- Sí.
- ¿Y porque no los tiene?
- Porque nos da miedo.
Entonces esto no es de miedo, es de proponerse uno hacerlo”
"Contamos con el Taekwondo para la promoción de paz, de solidaridad, de reconocimiento y de inclusión"
La mamá de la multiple campeona también es una convencida de qué el Taekwondo es una potente herramienta de transformación social y constructora de paz, en donde destaco la crisis de valores que aqueja a nuestra sociedad, pero afortunadamente contamos con el Taekwondo para la promoción de paz, de solidaridad, de reconocimiento y de inclusión, que es lo más importante, además de esto la señora Irma expreso lo siguiente: “también hay algo molesto, que lo he vivido aquí; y es que en algunas oportunidades, pareciese ser que quisieran aprovecharse de esa bandera que es un chico con discapacidad para mostrarse un tercero, entonces; ¿qué hago yo? tengo un chico de cinturón verde y cuando me entero que va a ver un torneo en dos meses está compitiendo con un cinturón negro… y hay casos patéticos, acá, y ciertas... ”
"Nosotros estamos marcados por la lógica que hemos tenido siempre pero después de mucho tiempo me di cuenta que no es lo ideal, porque primero debemos dedicarnos a conocerlos y saber de qué son capaces."
Terminando la entrevistada nos regaló un gran consejo, en palabras textuales: “no hay que desfallecer , en ningún momento se puede decir que sea una tarea fácil, la tarea es más difícil, sobre todo cuando no hay el acompañamiento de la sociedad, el acompañamiento de grupo, o la conciencia de quienes son realmente ellos y de lo que son capaces, entonces la recomendación, primero es; nosotros estamos marcados por la lógica que hemos tenido siempre, usted hace la primaria, usted hace el bachillerato, usted va a la universidad… primero aprende a leer, usted primero aprende a contar… y pues yo así lo viví, pero después de mucho tiempo me di cuenta que no es lo ideal, porque primero debemos dedicarnos a conocerlos a ellos y saber de qué son capaces, no como encasillarlos en el proceso que aparentemente es el lógico para todo el mundo y obligarlos a que así sea."
"Reconocer cuáles son sus capacidades, y trabajar, no darse por vencidos."
"Es muy importante el acompañamiento, estar presentes, conocerlos, saber realmente que les gusta, que quieren y de que son capaces, entonces la recomendación es esa, hacer el acompañamiento, saber aprender y a reconocer cuáles son sus capacidades, y trabajar, no darse por vencidos.
Yo he estado a punto de tirar la toalla y he tenido que ir a pedir apoyo para que no sea la primera que me caiga, porque estoy segura que Jhormary no se va dejar caer”
Esta fue la primera entrega del especial dedicado a Jhormary Rojas, espere muy pronto la entrevista a su maestro, Sergio Arroyo.